2. adj. Que no muestra reparos ni retaceos en compartir sus bienes.
Uso: anticuado.
3. adj. Dividido verticalmente en dos partes iguales.
4. adj. Muy hambriento.
Uso: coloquial.
5. adj. Muy cansado.
6. adj. Dicho de un horario, especialmente laboral, partido en dos partes, con un intervalo para comer.
7. nm. Cada uno de los grupos en que se divide uno mayor, unidos por una afinidad.ideológica o de interés.
8. nm. En particular, partido organizado para obtener representación política.
9. nm. En particular, partido de jugadores que actúan en común en una competencia deportiva.
10. nm. Por extensión, cada acto en que compiten entre sí partidos o jugadores simultáneamente en el campo de juego.
11. nm. Ventaja táctica, estratégica o de puntuación que se da al partido o jugador menos aventajado en algunos juegos o deportes.
12. nm. Auxilio al que uno puede recurrir por su relación con alguien poderoso.
13. nm. Resultado beneficioso de un proceso.
14. nm. En particular, resultado beneficioso que un aparcero obtiene de la cosecha.
15. nm. Resolución tomada en común por varias partes o por un órgano colegiado.
16. nm. Método o programa que se adopta para alcanzar un objetivo.
17. nm. División territorial, de alcance variable según el sistema administrativo, encabezada por un pueblo de alguna importancia.
18. nm. Territorio responsabilidad de un médico rural.
19. nm. Cada una de las partes que dentro de la vivienda se separan mediante divisiones.
20. nm. Vivienda que ocupa sólo parte de un edificio, habiendo otras en el mismo.
21. nm. Línea que separa los mechones de cabello peinados en direcciones diferentes.
retiro
1. v. Première personne du singulier du présent indicatif du verbe retirar.
retiro
1. nm. Acción o efecto de retirarse
2. nm. Lugar apartado y distante del concurso y bullicio de la gente.
3. nm. Recogimiento, apartamiento y abstracción.
4. nm. Práctica religiosa que consiste en alejarse de las comodidades u ocupaciones regulares para meditar, reflexionar u orar.
5. nm. Situación del militar, funcionario, empleado etc. que ha dejado el servicio o el trabajo pero que conserva algunos derechos por ejemplo una pensión.
6. nm. Cantidad de dinero que reciben periodicamente las personas jubiladas o pensionadas.
trazo
1. (je) trace
2. trait
3. raie
trazo
1. nm. Diseño o marca continua entre dos puntos dejada por la mano sobre .una superficie, generalmente con un instrumento de escritura o pintura.
2. nm. Delineación o contorno de una figura.
3. nm. Cada uno de los elementos que componen la formación visual de una letra, en particular la escrita mano.
4. nm. Doblez de la ropa.
5. nm. Proceso de medir y marcar las dimensiones de un terreno para realizar una construcción.
6. v. Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de trazar
raya
1. n-f. Raie, ligne.
2. n-f. (Poissons) Raie.
raya
1. nf. Marca o señal larga y estrecha.
Hice una raya verde en la pizarra.
2. nf. Signo de puntuación similar al guion, pero de mayor longitud: ' — ' En español se suele emplear como marcador parentético, de diálogo o de lista en un texto escrito.
3. nf. En el código morse, signo individual más largo en oposición al más breve, que se llama punto.
4. nf. Por extensión, lindero que separa dos territorios.
5. nf. Separación central o lateral en el peinado que deja entrever el cuero cabelludo.
6. nf. Pliegue recto y longitudinal que se hace en los pantalones o faldas al plancharlos.
7. nf. Estría longitudinal o espiral en el ánima de un arma de fuego, que ayuda a la precisión de los disparos.
8. nf. Dosis de cocaína preparada para su consumo en forma de un montoncillo largo y delgado de la sustancia.
9. nf. Tipo de vino de Jerez de calidad inferior.
10. nf. (Orden Rajiformes) Cualquiera de más de cuatrocientas especies de peces cartilaginosos, de cuerpo aplanado y discoidal y larga cola, muchas veces guarecida de un aguijón. Están estrechamente emparentadas con los tiburones, compartiendo con ellos la falta
Hipónimo: mantarraya.
11. v. Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del presente de indicativo de rayar
12. v. Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de rayar
Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: «no (te) rayes».
13. v. Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de raer
14. v. Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª pers.) del presente de subjuntivo de raer
15. v. Segunda persona del singular (usted) del imperativo de raer